La théorie, c'est quand on sait tout et que rien ne fonctionne. La pratique, c'est quand tout fonctionne et que personne ne sait pourquoi. Ici, nous avons réuni théorie et pratique : rien ne fonctionne... et personne ne sait pourquoi ! Einstein
lunes, 25 de octubre de 2010
LA FOTOGRAFÍA. PARA LOS MORBOSOS
En el siglo XIX existía la costumbre de hacer (o hacerse una foto grupal) con los muertos. Esto aparece en la pelicula "Los otros" de Amenabar. Pero era verdad. Era la época del romanticismo y la muerte era considerada como un acto bello.
Las fotos
La fotografía
Las fotos
La fotografía
TEMAS
Arte griego
MAPA CONCEPTUAL DE GRECIA
MAPA CONCEPTUAL DE ROMA
El arte paleocristiano
El arte bizantino
El arte hispanomusulmán
El arte gótico
El Renacimiento. SXVI
El arte barroco español
El arte neoclásico y Francisco de Goya
El arte de las vanguardias
Vanguardia pictórica
Arquitectura y urbanismo de los siglos XIX y XX
MAPA CONCEPTUAL DE GRECIA
Arte romano
View more documents from Jose Angel Martínez.
MAPA CONCEPTUAL DE ROMA
El arte paleocristiano
El arte bizantino
El arte hispanomusulmán
El arte gótico
El Renacimiento. SXVI
El arte barroco español
El arte neoclásico y Francisco de Goya
El arte de las vanguardias
Vanguardia pictórica
Arquitectura y urbanismo de los siglos XIX y XX
domingo, 10 de octubre de 2010
ESCULTURA ROMANA
RETRATO ROMANO
DE LA PÁGINA DE FRANCISCO HERNÁNDIS (ESCULTOR). LINK
El retrato se tiene por una de las manifestaciones más originales del arte romano y tradicionalmente se consideraba creación romana aunque las raíces están en la tradición del último helenismo donde se da un avance en la individualización de los retratos.
Una segunda raíz la encontramos en los retratos funerarios etruscos (siglos VII y VI a.C.). Una tercera fuente sería una costumbre típicamente romana llamada imagines maiorum, éstas máscaras se realizaban en bronce u otros materiales. Buenos ejemplos son el grupo de Catón y Porcia y la escultura conocida como Brutus Barberini, representación de un patricio llevando dos bustos de sus antepasados en la procesión.
Si los retratos del mundo griego eran casi exclusivamente de varones y mujeres famosas, de personas que habían ganado reputación como atletas, poetisas, filósofos, gobernantes y oradores, los retratos romanos, podían ser de cualquier persona que tuviera medios, relaciones familiares o una cierta distinción para poder encargarlos. La gente de Roma, quería la imagen precisa de una determinada persona. Bajo la influencia del arte griego, los escultores que trabajaban para los romanos modificaban muy a menudo su estilo de retrato y hacían que sus personajes parecieran más bellos o más poderosos de lo que realmente eran, pero sin sacrificar sus características particulares. Y buscaron plasmar, no sólo el fisico, sino también el alma, el carácter.
Llegaron así, al retrato psicológico. Cultivaron el retrato de cuerpo entero, - de pie, sentado (sedente) o a caballo (ecuestre)-, o sólo de la parte superior del cuerpo, es decir, en busto. En los primeros tiempos, y hasta la época de Augusto, el busto sólo comprendía hasta el cuello; en el siglo II son frecuentes retratos de media figura. Aunque en la actualidad han perdido el color, normalmente eran policromados hasta el siglo II. A partir de entonces, fueron monocromos. El material más común fue el
mármol, aunque también se utilizó el bronce.
Catón y Porcia y la Loba capitolina
Hay que distinguir tres tipos de retratos:
Retrato togatos, se esculpe al emperador con toga y manto sobre la cabeza. Le representa como pontífice máximo.
Retrato toracatos, que representa al emperador como cónsul o militar, por lo que aparece con coraza.
Retrato apoteósico, que representa al emperador como una persona heroizada o divinizada. Aparece con la parte superior del cuerpo desnudo, corona de laurel y algún atributo de un dios. Es la representación más rica, aunque no la más frecuente.
El retrato romano evolucionó según las distintas etapas, y para poder distinguir la época en que fue creada la escultura es necesario observar algunos pocos detalles, como los ojos, la barba y el cabello. En el retrato femenino, además, quedan patentes las modas en los peinados.
Evolución escultura
Cesar Augusto
Retrato romano
Comparación Doriforo.Cesar Augusto
Ara Pacis
El relieve en la época de Augusto
El Ara Pacis (Altar de la Paz) es un monumento conmemorativo de la época del Cesar Augusto. Se halla en Roma y fue construido entre el 13 y el 9 a. C. por decisión del Senado, en acción de gracias por el regreso del emperador Augusto tras sus victoriosas campañas en Hispania y Galia, y la paz que éste había impuesto. Está dedicado a la diosa de la Paz y levantado en Roma, en el Campo de Marte, donde cada año se debían sacrificar un carnero y dos bueyes.
Vista frontal del Ara Pacisromano.
Vista trasera del Ara Pacis
Procesión del lado sur.
El material utilizado es mármol de Carrara, tiene una planta rectangular con unas dimensiones de 11 x 10 x 4'60 metros y no está cubierto. Presenta dos puertas: una frontal para el sacerdote oficiante, precedida de una escalinata, y otra posterior para los animales a sacrificar; estas puertas estaban orientadas originalmente al este y al oeste. En su interior el centro está ocupado por el ara propiamente dicha que se asienta sobre un pedestal escalonado.
Lo más destacado es la decoración escultórica que recubre el edificio. En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucraneos. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.
Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. De los cuatro originales solo dos se han conservado casi completos; uno de éstos representa a Eneas y el otro (el mejor conservado) a La Tierra, como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.
La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores, componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia de las Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos filas con más orden y disciplina que en el templo ático. Se combinan altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad.
Nos encontramos, pues, ante una obra que combina los elementos de origen griego y helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos helenísticos), con el realismo y la sobriedad características de la tradición romana del retrato, representando por su calidad el punto más alto jamás alcanzado en el arte de los relieves.
Tras siglos de abandono el monumento se redujo a ruinas y sus restos fueron reutilizados para cimentar del palacio de Humberto I. En 1903 se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas, completadas entre 1937 y 1938, con la reconstrucción del edificio durante los años de Gobierno fascista en Italia.
Uno de los pilares de la política interior de Mussolini fue la recuperación del legado romano; se apropió de los símbolos imperiales como vehículo de reafirmación nacional, y asimiló la imagen de un líder fuerte y absoluto como el Emperador romano a su propia posición como jefe único de todos los italianos. Durante el período fascista por él comandado, se realizó un ingente esfuerzo de recuperación de restos arqueológicos, la mayoría de las veces con poco acierto científico.
En fecha reciente, el monumento fue recubierto por un edificio de líneas minimalistas diseñado por Richard Meier, para protegerlo de la contaminación atmosférica que sufre Roma. El nuevo conjunto incluye salas subterráneas para exposiciones temporales. La novedad de un edificio tan moderno en un entorno histórico ha suscitado críticas, y fuentes del entorno del presidente Silvio Berlusconi han sugerido que el edificio de Meier podría ser desmontado.
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.
Escultura ecuestre de Marco Aurelio
Antinoo y Marco Aurelio
Antinoo representado como un griego
Recomiendo leer "Las memorias de Adriano" de Margarita Yourcenar
Historias en torno a Antinoo, como esta dek ANTINOUS TEMPLE OF HOLLYWOOD (Gays: Antinoo Dios de los Homosexuales)
Columnas
Trajano
Narra la victoria del emperador sobre los dacios. Es una especia de papiro helicoidal que va contando como si fuera en viñetas las hazañas de Adriano.
ROMA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y SISTEMAS CONSTRUCCTIVOS
ARQUITECTURA ROMANA:
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
"La primera contribución de los romanos al progreso arquitectónico fue combinar el sistema de columna y viga transversal (adintelado) utilizado por la Grecia clásica, con el sistema de arco y bóveda desarrollado por los etruscos. Su segundo gran descubrimiento fue que resultaba más barato construir con un mortero de hormigón con guijarros y cascajo que con bloques cortados y colocados en seco. Los romanos pudieron no haber inventado el cemento (quizá ese mérito corresponda a los cartagineses) pero fueron ciertamente los primeros en explotar sus posibilidades.
La argamasa romana estaba hecha de cal y de puzolana (roca volcánica pulverizada), ...utilizada ampliamente desde el s. III a.C. y que resultaba idónea para unir grandes bloques rectangulares de piedra. A menudo, la piedra fue sólo un revestimiento mientras que la parte interna del muro se rellenaba con cemento: capas de ladrillo fragmentado, cascajo y argamasa. Los artesanos más hábiles construían la parte exterior y supervisaban el relleno de la parte central, que quedaba a cargo de soldados o esclavos.
Cuando aumentó la confianza en la argamasa, las piedras exteriores se hicieron más delgadas y pequeñas llegando a carecer de toda importancia estructural. Más tarde las piedras exteriores fueron cortadas en forma cuadrada (de 10 cmts de lado) y dispuestas según un esquema diagonal. Este aparejo evolucionó posteriormente con el uso de ladrillos especiales moldeados, en lugar de piedras.
Los arquitectos romanos pronto aplicaron el hormigón a la construcción de arcos y bóvedas. Disponían, pues, de un material adecuado a las aspiraciones de constructores de imperios. Las mayores bóvedas romanas cubrían un espacio que no fue igualado hasta llegar a los tiempos del acero (S. XIX d.C.)...
La ventaja del hormigón era que las bóvedas podían ser moldeadas para ajustarse a complejas formas de habitaciones sin necesidad de trabajosos procedimientos para el corte de la piedra. Era asimismo un material barato requería una menor cantidad de artesanos especializados y aumentaba las posibilidades para un complejo modelado de los espacios interiores. Así podrían utilizarse curvas en lugar de líneas rectas tanto en horizontal como en elevación. ...
Como no era en si mismo un material decorativo, el hormigón era recubierto habitualmente por un estuco pintado y, en otras estancias más lujosas, con finas capas de mármol de color; en las casas privadas, las paredes finas y suaves de estuco eran pintadas con murales de complicado diseño." (1)
"Otra novedad de transcendencia extraordinaria para el futuro es la aparición del ladrillo cocido... al horno, de gran dureza y consistencia. Con él se fabricaron paredes, bóvedas, muros y de él recibe esta fábrica el nombre de opus testaceum.(...)
Según sus formas y tamaños, los ladrillos recibían distintos empleos y nombres. La tegula o teja,... El gran ladrillo de dos pies en cuadro (60 x 60 cms), y por ello llamado bipedalis, se empleaba en arco sobre todo. Pero el más usado y corriente para los revestimientos de muros fue el de 45 x 45 cms,... y el de 22 x 22 cms. (2)
Según la disposición de los materiales en el muro se obtenían diferentes aparejos que los romanos llamaban "opus".
Opus incertum
Opus testaceum
Opus reticulatum
Opus spicatum
Hormigón en cimientos
Bóveda de cañón
ROMA.- LA ARGAMASA EN LA ARQUITECTURA
(Vitruvio.- De Architectura; ca. 28-27 a.C.)
"Es preciso, pues, adaptar las medidas a las distintas clases de edificios. Por las mismas reglas las columnas de los ángulos deben también tener su diámetro una quincuagésima parte mayor que el de las otras, porque estando a plena luz y al aire libre, parecerán a la vista más delgadas y es preciso que el arte compense de este modo el error de los ojos.
En cuanto a la disminución de las columnas en el sumoscapo, se ha de hacer en la siguiente proporción: si la columna fuese menor de quince pies, se dividirá el diámetro inferior en seis partes y se darán cinco al diámetro superior. Si la columna tuviese de quince a veinte pies, el imoscapo se dividirá en seis partes y media y se darán cinco y media al sumoscapo. En las de veinte a treinta, se dividirá el imoscapo en siete partes y se darán al sumoscapo seis. En las de treinta a cuarenta pies, dividido el grueso de la parte baja en siete partes y media, se darán seis y media a la parte superior. En las de cuarenta a cincuenta pies, será el imoscapo de ocho partes y se restringirá a siete el sumoscapo, y así, de la misma manera, se irá sucesivamente disminuyendo a proporción en las columnas que fueren más altas. En cuanto a éstas, es de advertir que, por su gran altura, se engaña fácilmente la vista del que mira de abajo arriba, y por lo tanto conviene rectificar este error aumentando el grueso de las columnas.
Los ojos son los que buscan la belleza; por tanto, si no se satisface su gusto tanto con las proporciones como con esas adiciones, que agradan oportunamente lo que parecería deficiente, el conjunto resultaría desproporcionado y feo a quien lo contemplase. Respecto de este abultamiento que se fija para el fuste de las columnas, y que entre los griegos se llama éntasis, al final del libro daré a conocer el método y figura Para que resulte proporcionado y no ingrato a la vista.
VVAA.- Fuentes y documentos para la hª del arte antiguo.
Ed. GG. Barna. 1982. págs. 258-259
sábado, 9 de octubre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
lunes, 4 de octubre de 2010
ARQUITECTURA ROMANA
Contexto
Los etruscos
Arquitectura arquitrabada (origen griego) y de arco (etrusca)
La Cloaca Máxima (¿600 a.C. ?) ARQUITECTURA CIVIL
Las tumbas de Tarquinia
ARQUITECTURA FUNERARIA
Cerveteri
PINCHA PARA VER EL VÍDEO Vídeo de las tumbas etruscas
TARQUINIA
Templo
Volterra
Música de banquete o fiesta romana
Ciudad romana
Foro romano
Los foros romanos
ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA
Casa e insula romana
República
Imperio
Anfiteatro
Luchas de gladiadores, fieras y cristianos.
Música de espectáculo de gladiadores
Coliseo con las lonas
Circo romano
Carreras de cuádrigas, atletismo
Templo
Templos pseudoperípteros
Panteón
Termas de Caracalla. Roma
Del teatro griego al romano
Tumbas romanas y Catacumbas cristianas en la Vía Apia
OBRAS DE INGENIERÍA
Acueducto de Segovia
Puentes
En España muchos de los puentes romanos siguen en funcionamiento, algunos de ellos tal y como fueron originalmente, otros modificados. Los ingenieros romanos fueron verdaderos maestros en su construcción, ya que eran elementos fundamentales para el acceso a ciudades, que con intención se situaban en las inmediaciones de ríos. El motivo de esta ubicación era tanto defensivo como infraestructural -abastecimiento y desagüe-. Es evidente, que la gran red de vías romanas que se desplegó en la península necesitaba muchos puentes, con lo que los construidos fueron numerosos.
Muchos de los puentes que se construyeron más tarde, en la Edad Media, pasaron erroneamente por romanos. Para ello podemos dar una serie de características, no determinantes, pero que nos pueden ayudar a distinguir el origen romano de las construcciones:
Arcos no apuntados.
Fábrica de sillares muy elaborados y frecuentemente almohadillados.
Pilares rectangulares desde la base, con tajamares triangulares o circulares adosados que se cortan antes de llegar a los pretiles.
calzadas
El mundo romano era muy amplio y había que comunicarlo de una manera eficiente. Para ello, se construyó en todo el territorio una extensa red de calzadas, que no solo hacía que aumentasen las relaciones económicas y sociales, sino que habilitaba una forma rápida de trasladar los ejércitos, y, así, defender los núcleos de población. Estas vías necesitaban atravesar montañas y pasar sobre grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y puentes, fijos y estable
Una impresionante red de vías unía todo el territorio romano. Esta, partía radialmente desde la misma Roma, de aquí el dicho: "todos los caminos conducen a Roma". A medida que se conquistaban territorios se les dotaba inmediatamente de calzadas, comunicando así los distintas plazas fuertes, campamentos o ciudades.
No todas las calzadas eran de igual categoría: existían las terrenae, -de tierra, muy comunes-, las glarea stratae -una calzada empedrada con guijarros o pequeños cantos rodados, zahorra- o las silice stratae -de piedras de medio tamaño-.
Pero la calzada ideal, que solo se construyó en la mejor época del Imperio, era la que llagaba a las grandes ciudades. Tenía hasta un metro de espesor, y constaba de los siguientes elementos:
El statumen o cimientos que se adecuaban a las características de la zona.
El rudus, una capa de cascajos sobre los cimientos.
El nucleus, directamente encima del rudus se extendía arena y cal mezclada con cantos rodados y todo ello apisonado.
El pavimentum -summa crusta o summa dorsum-, de losas encajadas con piedras más pequeñas y esquirlas metálicas. Su superficie estaba peraltada en las zonas necesarias y ligeramente abombada, para la evacuación del agua de lluvia.
A sus lados existían canales para la recogida y conducción del agua. Además se señalizaba con mojones que indicaban distancias, llamados milliarios. Algunas de ellas, ya en la ciudad o cerca de ella, tenían aceras elavadas para el peatón.
Los etruscos
Arquitectura arquitrabada (origen griego) y de arco (etrusca)
La Cloaca Máxima (¿600 a.C. ?) ARQUITECTURA CIVIL
Las tumbas de Tarquinia
ARQUITECTURA FUNERARIA
Cerveteri
PINCHA PARA VER EL VÍDEO Vídeo de las tumbas etruscas
TARQUINIA
Templo
Volterra
Música de banquete o fiesta romana
Ciudad romana
Foro romano
Los foros romanos
ARQUITECTURA CIVIL Y RELIGIOSA
Casa e insula romana
República
Imperio
Anfiteatro
Luchas de gladiadores, fieras y cristianos.
Música de espectáculo de gladiadores
Coliseo con las lonas
Circo romano
Carreras de cuádrigas, atletismo
Templo
Templos pseudoperípteros
Panteón
Termas de Caracalla. Roma
Del teatro griego al romano
Tumbas romanas y Catacumbas cristianas en la Vía Apia
OBRAS DE INGENIERÍA
Acueducto de Segovia
Puentes
En España muchos de los puentes romanos siguen en funcionamiento, algunos de ellos tal y como fueron originalmente, otros modificados. Los ingenieros romanos fueron verdaderos maestros en su construcción, ya que eran elementos fundamentales para el acceso a ciudades, que con intención se situaban en las inmediaciones de ríos. El motivo de esta ubicación era tanto defensivo como infraestructural -abastecimiento y desagüe-. Es evidente, que la gran red de vías romanas que se desplegó en la península necesitaba muchos puentes, con lo que los construidos fueron numerosos.
Muchos de los puentes que se construyeron más tarde, en la Edad Media, pasaron erroneamente por romanos. Para ello podemos dar una serie de características, no determinantes, pero que nos pueden ayudar a distinguir el origen romano de las construcciones:
Arcos no apuntados.
Fábrica de sillares muy elaborados y frecuentemente almohadillados.
Pilares rectangulares desde la base, con tajamares triangulares o circulares adosados que se cortan antes de llegar a los pretiles.
calzadas
El mundo romano era muy amplio y había que comunicarlo de una manera eficiente. Para ello, se construyó en todo el territorio una extensa red de calzadas, que no solo hacía que aumentasen las relaciones económicas y sociales, sino que habilitaba una forma rápida de trasladar los ejércitos, y, así, defender los núcleos de población. Estas vías necesitaban atravesar montañas y pasar sobre grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y puentes, fijos y estable
Una impresionante red de vías unía todo el territorio romano. Esta, partía radialmente desde la misma Roma, de aquí el dicho: "todos los caminos conducen a Roma". A medida que se conquistaban territorios se les dotaba inmediatamente de calzadas, comunicando así los distintas plazas fuertes, campamentos o ciudades.
No todas las calzadas eran de igual categoría: existían las terrenae, -de tierra, muy comunes-, las glarea stratae -una calzada empedrada con guijarros o pequeños cantos rodados, zahorra- o las silice stratae -de piedras de medio tamaño-.
Pero la calzada ideal, que solo se construyó en la mejor época del Imperio, era la que llagaba a las grandes ciudades. Tenía hasta un metro de espesor, y constaba de los siguientes elementos:
El statumen o cimientos que se adecuaban a las características de la zona.
El rudus, una capa de cascajos sobre los cimientos.
El nucleus, directamente encima del rudus se extendía arena y cal mezclada con cantos rodados y todo ello apisonado.
El pavimentum -summa crusta o summa dorsum-, de losas encajadas con piedras más pequeñas y esquirlas metálicas. Su superficie estaba peraltada en las zonas necesarias y ligeramente abombada, para la evacuación del agua de lluvia.
A sus lados existían canales para la recogida y conducción del agua. Además se señalizaba con mojones que indicaban distancias, llamados milliarios. Algunas de ellas, ya en la ciudad o cerca de ella, tenían aceras elavadas para el peatón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)